LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE IE N° 501230 “INMACULADA CONCEPCIÓN DE CALLIPATA” PAUCARTAMBO,2022.

View/ Open
Date
2024-10-16Author
GONZALO QUISPE Ebert Jhonatan, FLORES CONDORI Gerardo Iván
Metadata
Show full item recordAbstract
RESUMEN
Este trabajo se desarrolló con la intención de estudiar y proponer estrategias pedagógicas que mantuvieran la armonía en la convivencia social, a través de la música, puesto que es muy complejo llevar y mantener relaciones intergeneracionales que beneficien al bien común. Por ello, la escuela es un lugar privilegiado para socializar y aprender en la vitalidad que brindan las oportunidades y posibilidades de conocimientos que activen y posicionen los trabajos en equipo, así como las canciones que, de acuerdo a temas, impulsan asociaciones con los contenidos que propone el Curriculo Nacional. Este trabajo de investigación se efectuó en la Institución Educativa Nº 501230 Inmaculada Concepción, con los niños y niñas de 1° grado de la comunidad Callipata, provincia Paucartambo, departamento Cusco.
Tiene por objetivo Proponer la música como estrategia pedagógica a través de cartillas de comportamientos para mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de primer grado de la I.E. N° 501230 Virgen Asunción, en la Comunidad Callipata, provincia Paucartambo, Cusco, 2022. Sabemos que los conflictos en la convivencia en el aula son un desafío para muchos docentes y estudiantes, por eso mantener la armonía nos llevó a plantearnos la pregunta ¿De qué manera la música se utiliza como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en el aula? y asumir esta estrategia con mayor frecuencia mediante un Plan de Acción en las secuencias que propone una Experiencia de Aprendizaje.
El tipo de investigación que se propone para este tema es el de investigación acción participativa, desde un enfoque cualitativo. Sus alcances son de carácter
analítico, reflexivo y de discusión de la estrategia. Asimismo, utilizamos el software Atlas.ti, con la intención de validar la matriz de consistencia que se constata en las categorías utilizadas.
La muestra estudiada fueron niños y niñas de la I. E. N° 501230 Virgen Asunción, en la Comunidad Callipata, provincia Paucartambo. Se utilizó como instrumentos de recopilación de datos. Lista de Cotejo, Guía de Observación, Entrevistas abiertas y semi estructuradas con la finalidad de elaborar una Cartilla de Comportamientos Testimoniales de los niños y niñas.
La conclusión principal permite observar que la música unida al canto, los niños y niñas manifiestan flexibilidad para la comprensión de las relaciones entre ellas y ellos; así como, la valoración de la identidad, cuando relacionan letras de canciones y/o melodías (musicales) que forman parte de géneros musicales preferidos por sus familiares, como es el caso de la huaylilla y canciones infantiles, así como el impacto de la música en la convivencia escolar, la valoración cultural de las tonalidades, del ritmo y musicalidad de los diversos integrantes que comparten sus procesos de aprendizaje distintas prácticas culturales y sociales en el contexto del aula.
Cuando esto sucede se reaviva la confianza, manifestaciones de afecto y restablecimiento de la armonía en la convivencia escolar.
Palabras clave: estrategia musical, convivencia armónica, flexibilidad para la comprensión de las relaciones.